El retrato con un punto de luz (Fotografía y CGI IV)

El retrato con un punto de luz (Fotografía y CGI IV)

Retrato con un punto de luz

Continuamos con nuestra inquietud de relacionar la fotografía y las imágenes CG. Algo que comenzamos con los artículos anteriores Fotografía y CGI Vol I. Vol.IIVol III.

En esta ocasión nos centraremos en el render de un retrato, algo que podríamos necesitar para iluminar a un personaje. La forma de iluminar se puede extrapolar a otras situaciones, pero lo entenderemos mejor partiendo de su forma inicial.

El retrato en el mundo real.-

La fotografía de retrato con un punto de luz pretende aprovechar sólo una fuente de luz principal para acentuar la existencia de luz, penumbra y sombra. El resto de luz necesaria se obtiene de generar rebotes de la luz principal con ayuda de un panel reflector. Los fines de este tipo de iluminación son más del tipo estético. Al pretender simular una fotografía debemos también buscar la finalidad artística.

Interacción de luz penumbra y sombra

Dependiendo de la posición de la luz y del panel  se obtienen resultados distintos que con el tiempo han recibido nombres para ser identificados. Ahora procuraremos recrearlos en MAX.

Una pregunta que puede surgir es: Cómo usamos sólo una fuente de luz para la fotografía. Si nos fijamos en la imagen primera podemos observar que la fuente de luz viene de la derecha y que al parecer no hay ninguna otra luz, por tanto tenemos oscuridad absoluta.

Si esto fuera cierto, el fotógrafo no podría ver el resto del estudio y sería imposible o muy difícil trabajar en estas condiciones.

La solución está en la cámara, más precisamente en su percepción de luz. Recuerden que existen tres formas de corregir la cantidad de luz que ve la cámara: La apertura del diafragma (Fstop), La velocidad de obturación y el ISO.

Recordar que esto viene sólo a título informativo. En la realidad ajustaríamos estos factores para que teniendo en cuenta la iluminación del estudio dieran como resultado una foto negra. A partir de ahí aumentaríamos la única fuente de luz para nuestro retrato.

En el programa de 3D.-

Retrato

1.- El fondo de la escena, también llamado infinito. 2.- La luz plana, fuente unica. 3.- El sujeto (busto) 4.- La Cámara de frente al sujeto. y 5.- el plano para los reflejos.

Para nuestra escena usaremos un busto proporcionado por la empresa Quixel con su producto Megascans  la cámara  física de MAX y una luz plana de Vray.

Comentaremos las variantes más comunes del retrato con un punto de luz e iremos dejando capturas de las posiciones o configuraciones de cámara para que ustedes puedan replicar el ejercicio.

Para los retratos se suelen utilizar cámaras de lente llamado pequeño teleobjetivo. Esto aseguro que el contenido de la foto o render tenga una distorsión mínima.

También usaremos un Fstop de 4 y una velocidad de obturador de 1/150 segundos. El ISO será 100. Si queremos más luz en la escena nos limitaremos a aumentar o disminuir el número ISO.

Paramount o Mariposa.-

Retrato

Es la configuración más utilizada para retrato porque permite describir todo el rostro. Las sombras que genera están ubicadas en la parte inferior de todos los montículos (nariz, pómulos,mentón)

Se la llama «mariposa» porque la sombra de la parte inferior de la nariz resembla al perfilado de una mariposa. La fuente principal de luz está por encima de la cámara y el sujeto del retrato.

RetratoAl trabajar digitalmente tenemos las condiciones «de laboratorio» adecuadas para ver el tipo de sombra que genera. Sin embargo el que esta sombra sea tan oscura que prácticamente tape parte del volumen del rostro, no es conveniente.

Es aquí donde interviene el reflector, un panel generalmente de color blanco que sirve para que la luz residual del foco principal rebote y rellene un poco ese negro absoluto.

RetratoLa mariposa es aún visible, pero no tan remarcada.

Loop.-

Retrato

Loop (bucle) recibe su nombre por la figura circular que forma la sombra de esta iluminación. Se consigue partiendo de la «mariposa» e inclinando la fuente de luz a unos aproximadamente 45 grados ya sea a la izquierda o a la derecha. Suele tener un efecto de alargar el rostro porque la sombra no corta tan abruptamente la visión de la cara.

Retrato

Rembrandt.-

Esta otra forma de iluminación recibe el nombre del famoso pintor porque era él el que creó escuela pintando sus retratos de esta peculiar manera.

Visualmente es como si la sombre del Loop se extendiera tanto que llega a tener contacto con la sombra de la mejilla. Dejando una zona triangular de luz enmarcada por las sombras del rostro.

Retrato

Se consigue inclinando aún más la luz hasta obtener el triángulo mencionado. (más de 45 grados)Retrato

Split.-

Retrato

El Split hace lo que dice su nombre: Parte al personaje en luz y sombra.  Debido a que la posición de la luz es de casi 90 grados respecto a la inclinación de la cámara, solemos encontrarnos con ese negro absoluto que puede o no favorecer a lo que queremos expresar. Si añadimos un plano de reflexión no s encontraremos con un toque más sutil.

Retrato

Rim.-

Por ultimo tenemos la luz de contorno. La «Rim light» nos permite separar visualmente al sujeto de lo que le rodea (si es que le rodea algo). En nuestro caso intentamos crear alguna especie de profundidad separando al busto del plano infinito. Adjuntamos un esquema de cómo viene a intervenir esta segunda luz para separar el sujeto del resto de la escena.

Retrato

Para que la luz no afecte o contamine la iluminación del sujeto, es necesario darle un poco de direccionalidad y así la luz se concentra en el fondo

 

Si aislamos el efecto de esta luz extra, apagando nuestra luz principal tenemos este resultado:

Retrato

Es relevante para esta luz que existan objetos o escenario detrás del sujeto principal ya que sin esos elementos esta luz carece de efecto alguno.

En conjunto con la luz principal tenemos esto:

Retrato

Conclusiones.-

Creo que me he dejado dos o tres formas más de iluminar, pero para muchos fotógrafos estas suelen ser más que suficientes.

A parte de probar que podemos reproducir de forma fiel muchas de las configuraciones reales de una fotografía para visualizar los renders, es necesario que nos demos cuenta lo mucho que se puede llegar a hacer con una simple luz o dos. La de problemas que nos ahorraríamos si entendiéramos el efecto que puede tener una sola bombilla en nuestra escena.

Las sombras dan carácter a la toma y relatan estados de ánimo y  formas de apreciar la realidad. sólo hay que saber apreciarlas.

Con suerte no pasará mucho antes del siguiente post sobre la relación cada vez más necesaria entre la fotografía y el CGI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escribe un comentario