La IA (Inteligencia Artificial) y el arte

La IA (Inteligencia Artificial) y el arte

¿Qué es IA?

IA

La inteligencia a secas la entendemos como:

Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

Sin adentrarnos de forma muy profunda en el tema, sabemos que cuando hablamos de inteligencia nos referimos a la capacidad de manejar la información que tenemos almacenada de una u otra forma.

Este manejo puede ser condicionado por diversos motivos en la mente humana, entre ellos la cantidad de información que somos capaces de almacenar, pero también aspectos menos mensurables de forma directa, como el criterio y la personalidad o el orden de prioridades de cada uno.

La inteligencia artificial es aquella que no proviene del ser humano, o sea, computadoras.

Si queremos mencionar las ventajas de la inteligencia artificial sobre la humana podemos enunciar tres aspectos principales.

La cantidad de información que puede almacenar una computadora es potencialmente mucho mayor que el cerebro humano.

La información almacenada por una computadora no se ve desplazada por el tiempo, toda la información tiene el mismo rango de importancia.

La velocidad con la que se accede a toda la información almacenada es siempre la misma. Y no obedece a efectos subjetivos como las emociones o nuestras propias líneas de prioridad.

De forma ideal, la IA es perfecta porque elimina las “flaquezas” humanas. En teoría, con el tiempo todo lo que vemos en las películas de ciencia ficción será cada vez más real.

¿Dónde encontramos IA?

Las IA las encontramos en más situaciones cotidianas de las que pensamos inicialmente. Existen algunas formas de inteligencia artificial que han dejado de tener esa etiqueta por lo comunes y naturales que se han vuelto en nuestro diario vivir.

No trataremos todas las formas de IA, solo mencionaremos las que nos ayuden un poco a ver qué tan rodeados nos encontramos de ellas.

IA en la industria. –

En la industria de todo el mundo el objetivo de aplicar la IA es la eficiencia. La habilidad de poder manejar teorías y cálculos de diferentes fuentes y poder aplicarlos a la creación de objetos y elementos más efectivos o potentes o durables, es posible en muchos ámbitos.

Diseño generativo

Ia

El objeto de la izquierda ha sido crerado de forma convencional mientras que los otros son variantes creadas por algoritmos de IA. Cualquiera de las piezas podría cumplir su función en cuanto a resistencia y durabilidad, pero las piezas calculñadas reducen costes de producción al incluir únicamente el material necesario en los puntos clave para una resistencia adecuada. Al margen del resultado estético

Es la joya de la corona en inteligencia artificial. Su objetivo principal es la reducción de material.

Dada una pieza totalmente funcional y duradera, esta IA es capaz de calcular de qué forma se puede lograr la misma eficiencia de resistencia y durabilidad en dicha pieza, pero con menos inversión de materia prima.

Hace unos diez años que esta idea viene tomando forma y ya va encontrando adeptos que comienzan a creer en sus bondades.

Automatización

IA

Desde latas de soda hasta coches, los brazos robóticos se guian por sensores para realizar su labor

Esta es una de las formas de IA que podría decirse que ha bajado de rango, al menos de forma popular.

A pesar de seguir siendo impresionante e ir mejorando cada vez más, al encontrarse dispersa en cualquier cadena de producción, ha perdido el factor de sorprendente.

Quién no ha visto un documental de cómo se arman los coches en las plantas de montaje o como se crea cualquier elemento electrónico con la ayuda de esos brazos robóticos que tienen la precisión de un cirujano.

Servicios predictivos (mantenimiento predictivo)

Siguiendo la línea de las cadenas de producción. Es posible predecir mediante inteligencia artificial los posibles futuros errores de funcionamiento, desgastes o fallos de una maquinaria. De esta forma se puede cambiar la pieza o realizar la corrección necesaria antes que algo más se estropee.

IA en la vida diaria

Si bien muchos de los avances significativos de la IA se han logrado por los intereses de uso militar que se le pueden dar, nos han llegado muchos beneficios a nivel doméstico.

 Textos predictivos

Cuando mandamos un mensaje o cuando escribimos un email nos podemos beneficiar del texto predictivo pequeñas pistas de las palabras o expresiones que solemos utilizar en nuestras expresiones diarias de las que se nutre y aprenden nuestras computadoras y dispositivos inteligentes.

 Autoaprendizaje

Nos llegan al correo ofertas de cosas que nos interesan o sobre las que hemos comentado o realizado búsquedas por internet.

Saltan anuncios en los navegadores y en nuestras redes sociales sobre nuestros gustos e intereses. Y cada vez son más precisos.

Hasta las ofertas del supermercado o los descuentos en la comida a domicilio. Todo eso es gracias a que monitorean toda la actividad en la red por mínima que sea.

 Reconocimiento facial

Desbloqueamos nuestros teléfonos y nos permiten el acceso (o nos los impiden) a locales como casinos, aeropuertos y estaciones de muchos puntos de transporte internacional.

Además, los sistemas de reconocimiento facial son usados para el ocio y actividades como la realidad virtual o realidad aumentada.

 Bots

Resolvemos problemas relacionados con nuestras reservas de hotel o de billetes de viaje. Realizamos consultas de asistencia técnica por servicios como la televisión o el mismo servicio de internet.

Entablamos conversaciones con entidades programadas con un número abrumante de soluciones antes de llegar a un operador humano. Y cada vez las soluciones son más eficientes y satisfactorias.

El internet de las cosas IOT

Satisfacción del usuario. Es la premisa del internet de las cosas. Elementos físicos que gracias a las conexiones de internet pueden comunicarse entre sí para lograr con la menor intervención humana una calidad y eficiencia en la vida cotidiana.

Domótica

Tener la temperatura a gusto en la casa durante todo el año sin tener que tocar el termostato y teniendo siempre en cuenta las variaciones de clima  puntuales de cada momento.

Refrigeradores que te avisan de la caducidad próxima de los alimentos o que llevan el día la lista de la compra para que no nos  falte nada.

El sistema de sonido se activa en cuanto entra en casa con la música favorita.

Las luces de la casa que se acomodan a la actividad que se está realizando o las pantallas de los monitores que cambian de intensidad de iluminación para el día o la noche.

Control de estado de pacientes

Los pacientes que se recuperan de intervenciones mayores o que necesitan cualquier tipo de control constante, pueden adecuar sus hogares para vigilar constantes vitales o necesidades puntuales cuando éstos se encuentran solos.

Control de tránsito inteligente

Los semáforos pueden alterar su frecuencia de cambio para adaptarse a la hora del día o la densidad del tráfico y podemos saber la afluencia de transportes y las rutas recomendadas para llegar más rápido al destino

 

Podríamos seguir con un claro etcétera de ejemplos, como la educación mediante realidad virtual y simulaciones o manejo de datos de la población de un país con finalidades administrativas.

La realidad es que estamos rodeados de datos que reaccionan a determinados perfiles que se van formando en el seno de una máquina. Muchas de estas proezas de manejo de información son gracias al internet.

Ahora sólo queda preguntarse si esta inteligencia artificial debe involucrarse en absolutamente todos los aspectos de la vida, porque para bien o para mal todavía tiene un camino que recorrer.

IA en el arte y el diseño?

Ya hemos visto que algo que sí es la IA es efectiva. Se pueden tomar decisiones y hacer predicciones teniendo en cuenta un abanico enorme de factores y riesgos.

En lo que todavía no ha entrado de lleno es en el mundo de la estética.

Ya hemos mencionado el ejemplo del diseño generativo. sirve para ahorrar material, pero el resultado en la mayoría de los casos dista de la idea que se tiene de algo bonito. Es por eso por lo que el diseño generativo se mantiene y destina a aquellos lugares en los que todavía prima la utilidad sobre la belleza. Piezas de motores, maquinarias industriales, armazones para grandes construcciones, etc.

Si lo vemos como centro de mesa en alguna casa, sabremos que es la casa de algún aficionado a la tecnología. Sólo ellos podrían decir que el diseño generativo es bonito de alguna forma.

El debate en concreto es si se puede hacer arte con IA. De momento sabemos que dentro del ámbito del diseño ya existen herramientas que colaboran con el trabajo artístico.

La IA consolidada

De otras muchas cosas que se pueden mencionar se pueden resaltar las siguientes habilidades de IA.

Tracking y rotoscoping

Dos términos sin los que es imposible vivir en el mundo del compositing y de los vfx.

La capacidad de poder rastrear la posición de un objeto en un video para poder utilizarlo como referencia y añadir elementos 3D o aplicar filtros que se adecúen al movimiento y deformaciones, desde una capa de censura hasta el reemplazo completo de partes del cuerpo, es un estándar para las personas de efectos especiales.

Re escalado de imágenes y reducción de ruido

Tanto en las imágenes fotográficas como en las CGI un problema común es el ruido que es el resultado de insuficiente información necesaria para determinar el color de un píxel.

Lo mismo sucede si lo que se tiene es un tamaño de fotografía o render y se quiere un tamaño mayor.

Actualmente existen sistemas que son capaces de adivinar las variables necesarias para mantener la calidad de las imágenes de un cierto tamaño y de multiplicar su dimensión sin destrozar el contenido.

También son capaces de disminuir o anular casi todo el ruido de una foto sin tener que pensar en una nueva sesión de fotos o un nuevo tiempo de espera de render.

Se aplica también a los videos.

Reemplazo y eliminación de elementos

El reemplazo y borrado de contenido no deseado se ha extendido y ya no es sólo exclusivo de las fotografías. After Effects es capaz de hacer estas operaciones con video

Esto hace unos años habría sido una labor titánica

Creación de texturas

Basta con nombrar a substance Sampler o Art Engine. Sus cálculos se encargan de eliminar variaciones en el color y la existencia de costuras en una textura con un sólo click en la mayoría de los casos y cambiando unos cuantos valores en el resto.

Los llamados filtros neurales

para copiar el estilo pictórico de un cuadro y transferirlo a otro elemento gráfico o el reemplazo de fondos, o los retoques automáticos de belleza a los retratos, para detectar o implantar sonrisas en los retratos mas apagados.

Hemos podido probar las bondades de la IA como herramienta en los sistemas de ADOBE (con su IA ADOBE sensei) y en el creador de materiales ARTengine de unity.

Pero esa es una pequeña muestra de lo que se está cultivando en el mundo. Otra empresa que ofrece sistemas de IA para imagen son la gente de TOPAZ Con sistemas de manejo de imagen muy variados y potentes.

IA en desarrollo

Y ahora el plato fuerte. En todo internet hemos hecho una búsqueda de los servicios de IA existentes y existe una infinidad de ofertas.

Reconstrucción de dobles digitales a partir de fotos o video

https://www.youtube.com/watch?v=6-FESfXHF5s

Sistemas de escaneado 3D llamado NERF

para recrear no sólo el volumen del objeto sino poder determinar los mapas necesarios para la recreación del material en un entorno 3D.

Es una fotogrametría potenciada. porque actualmente el proceso de extraer la geometría es, digamos, separado del de la extracción o conversión del material.

Remuestreo de fotogramas e interpolación para aumentar los FPS de un video.

Con esta IA las animaciones originalmente creadas como stop motion pueden terminar pareciendo un video de 30 o 60 FPS. En este caso el sistema mencionado se llama DAIN aunque actua,emten parece que hay un poar mas de sistemas un poco mejores.

 

Tenemos IA para crear música (una especie de fruityloops o AbletonLive inteligentes) e incluso hemos encontrado IA para escribir artículos completos de blog.

Cabe resaltar que las IA que escriben suelen ser más acertadas porque por lo menos ellas cuentan con reglas gramaticales y de forma para el idioma, aunque no se libran del todo de fallos.

La lista al final se hizo interminable y dado que no podríamos desarrollar todo en un sólo bloque (la IA lo habría hecho) preferimos quedarnos con lo que suele interesarnos.

En el sector gráfico de imágenes CGI los principales exponentes actuales son

  1.                 Dall-E2
  2.                 Midjourney (la landing page para hacer le proceso de registro e info del sistema es una pantalla azul muy retro, no asustarse)
  3.                 Stable diffusion

Estos sistemas generan imágenes a partir de descripciones escritas de los usuarios. Son sistemas muy nuevos de principios de este año, pero el avance ha sido vertiginoso

Con descripciones más o menos acertadas uno puede ir investigando la forma de comprender las palabras que tiene cada servicio. No hay mejores ni peores. Tiene su más y sus menos y lo que determina el servicio a optar es el gusto del usuario por el “estilo” del resultado.

También está la “usabilidad” porque unos sistemas son más cercanos al lenguaje diario mientras que otros requieren que los “codifiques” de una cierta forma para poder entenderte.

La experiencia:

Es un juego de ensayo y error al principio. Hay que pasar por un proceso de adaptación a la forma que tiene cada sistema de interpretar el lenguaje. Existen términos que son más o menos útiles y los primeros resultados no son siempre satisfactorios.

Los primeros hallazgos no fueron muy alentadores. Pero aprender significa no venirse abajo con el primer problema. Ni el segundo.

IA

Primera experiencia con la IA. para abandonar y no mirar atrás. Robot tomando té con troll.

La verdad es que la “curva de aprendizaje” de estas IA no tiene que ver sólo con la IA sino con uno mismo. Se puede percibir más como haber encontrado un compañero de trabajo que como tener una herramienta.

Las variables tampoco eran de los más exitosas. Pero poco a poco uno va aprendiendo.

Este segundo intento fue un poco mejor. En la captura se puede ver que añadí que quería una versión fotográfica de mi idea.

Los aspectos a favor de cada sistema

Dall-e suele obtener resultados más “fotográficos” y se centra en el objeto que se describe. Su lenguaje es bastante natural y tiene un vocabulario muy amplio por lo que diferentes palabras de un mismo significado puede dar ligeras variantes que se agradecen  cuando se quiere variedad. Además que permite “retocar” partes de un resultado generado o a partir de una imagen que se haya subido desde la computadora.

Midjourney puede arrojar diferentes dimensiones para los resultados y sus resultados son más estilizados. Suele portarse “creativo” y casi siempre añade una especie de ambiente o fondo al elemento que se describe. También suele obtener de forma más fácil una iluminación volumetrica. Sabemos, por lo que mencionan algunos artistas que han probado que Midjourney suele ser más cercano a lo que se presenta en la etapa

Para llegar a este punto se tuvieron que considerar los puntos fuertes de cada sistema. El elegido para hacer esto que ven fue Dall-E2 No puede trabajar con caras de gente que existe, pero por lo visto si puede crear personas artificales y con bastante exito.

También hay que tener en cuenta las limitaciones

Dall-e tiene estrictas políticas sobre crear conceptos de armas y no deja elaborar rostros de personas reales solo representaciones artísticas. También trabaja con un aspecto cuadrado de 1024 pixeles. Hay que esperar a ser invitado a Dall-E

Midjourney también tiene lista de espera. Trabaja desde un canal de discord y es un poco caótico si no se está acostumbrado a ese sistema de mensajería. Existe una especie de BOT que recibe tus instrucciones  y va devolviendo los resultados.  No permite edición de la imagen sino que, mediante descripciones, irá soltando más y más variables.

Stable Diffusion es el único al que no le hemos podido hacer pruebas al momento de escribir este artículo.

Comentarios sobre las IA

Podemos encontrar de momento IA integradas en ciertos softwares como habíamos mencionado. El problema suele ser que sí están integrados, dependen de la potencia de nuestras computadoras. La solución es tener un computador muy potente

La otra opción es que la potencia sea alquilada de servidores de uso exclusivo de estos servicios. Otros servicios son accesibles mediante invitación por la demanda que tienen.

Esto se puede hacer pagando montos de cuotas según planes.

Como podemos concluir, este tipo de arte en ambos casos implica una inversión económica.

Por supuesto que la mayoría tienen períodos o créditos de prueba con los que se puede llegar a probar la potencialidad de los servicios para considerar si se salta al barco de las suscripción.

La pregunta es si vale la pena hacerlo.

                Puntos positivos

Lo positivo salta a  la vista. De momento las redes sociales y algunas páginas de porfolio se han visto inundadas con resultados bastante sorprendentes provenientes de los servicios de IA.

Se ha visto incluso un incremento de nuevas cuentas de contenido exclusivo de IA

Lo que se conoce como la democratización de los medios o recursos para hacer arte está teniendo un auge sin precedentes y no parece que vaya a desacelerar.

Se ha creado incluso un sitio que sirve de casa ( de momento) para los ya llamados artistas de IA. Personas que trabajan mayormente con IA para crear sus obras.

https://aiartists.org/

La oferta de “impactos visuales” a los que se ven expuestos los potenciales clientes ha aumentado y desde un punto de vista global el interés por la creatividad ha crecido.

Esto puede dar nuevos objetivos a personas que, ante la situación actual, podrían haber encontrado ese incentivo para crecer y aportar a la sociedad.

                Puntos no tan positivos.

El primer contra lo suelen plantear algunos artistas tradicionales. La expresión artística tradicional exige un grado de conocimientos y formaciones de respaldo que presuntamente los nuevos artistas de IA ignoran. Composición y teoría del color o las proporciones, de momento no vienen de la mano de todos los resultados que nos da la máquina.

También está el aspecto de la automatización y la oferta en masa de “arte”. Puede que con el tiempo el arte no sea nada más que un problema de uno o cien clics, al botón de shuffle (remezcla).

Al ser un servicio ya hemos dicho que se termina pagando, y al reducir el “nivel de esfuerzo creativo” a un golpe de dedo o a un par de líneas con el mouse podría convertirse en un nuevo slot machine (tragaperras). Ya se está pagando por la verión en beta de todos estos servicios.

Los potenciales clientes pueden optar por exigir más rapidez a cambio de desvirtuar así el proceso creativo. Las imágenes que resultan de las premisas descritas no siempre tienen una calidad de acabado final (asimetrías o zonas borrosas o poca definición en algunos objetos) por lo que para que realmente se considere algo aceptable como trabajo es todavía necesario el retoque o modificación en alguna aplicación de edición de imagen.

La conclusión

Lo primero que habría que decir es que la inteligencia artificial existente se puede considerar inteligencia porque es buena interpretando o recreando las ideas humanas.

Esto es importante porque en realidad todavía no estamos en el punto en que la máquina haga todo por iniciativa propia.

Aunque la IA pudiera comenzar, de momento en el arte visual no existe una fórmula por la que guiarse para crear lo que nosotros conocemos como obras de arte o arte en general. Aunque definitivamente podrían denominarse obras de expresión artística.

Para explicar mejor esto. Para que una obra se considere arte deben confluir muchos factores por parte del artista y del entorno o la situación o época en la que se ejecuta la obra.

  • La habilidad técnica por sí misma no se puede considerar arte, aunque sí pueda ser apreciada y valorada.
  • Tampoco se puede considerar arte aquello que sólo representa la motivación del creador, pero no repercute de alguna forma o es parte del elemento socio cultural. No es una obra de arte si necesita un relator al lado que deba descifrar todo lo que la obra quiere decir.
  • Pero, tampoco es de forma aislada sólo lo que gusta o no gusta. la estética es también una parte que forma el todo.

Y podríamos seguir con muchas otras condicionantes que deben cumplirse para que algo se eleve al tan preciado rango.

La inteligencia artificial, como ahora existe, es un medio más para hacer cosas, entre ellas, arte.

No debe despreciarse porque ya existe y no parece que vaya a desaparecer. Pero tampoco debe valorarse en demasía.

De momento, y a pesar de lo fabuloso que parece, la IA necesita de un factor que todavía no es posible artificialmente: el criterio y la inspiración.

Personalmente nos quedamos con que es ideal para hacer volar la imaginación. Y eso correctamente usado puede ser muy positivo.

Como todo lo relativo a la tecnología, de momento es divertido, y mucho.

Escribe un comentario