Símbolos dinámicos vs. símbolos estáticos en Illustrator

Símbolos dinámicos vs. símbolos estáticos en Illustrator

Antes de entrar en lo que implica el estatismo o el dinamismo de un símbolo en Adobe Illustrator, hay que saber qué entiende Illustrator (y de rebote nosotros) por un símbolo. Podéis clicar en este enlace a un artículo anterior de nuestro blog donde pretendemos esclarecer este misterioso misterio.

 

A partir de la versión cc 2015.2, Illustrator incorpora una nueva característica: los símbolos dinámicos. Los símbolos tal y como eran conocidos hasta aquel entonces pasan a ser símbolos estáticos. Las novedades/ventajas que presentan los símbolos dinámicos respecto a sus predecesores básicamente serían las siguientes:

 

  • Con la herramienta de Selección directa (la flecha blanca) se puede clicar sobre una determinada zona de un símbolo y se selecciona exclusivamente esa zona del símbolo, cosa que si se hace esto mismo en un símbolo estático, queda seleccionado todo símbolo, igual que si se hiciera con la herramienta de Selección (la flecha negra).

 

  • Al tener seleccionada sólo una zona, es decir, solamente un trazado de todos los que componen el símbolo, se le puede cambiar el color a ese trazado, de manera que se le ha variado el color respecto al símbolo original, pero sin tener que romperle el enlace al símbolo original. O dicho de otra manera, el color puede trabajarse de manera independiente en cada instancia de los símbolos dinámicos. En cambio la forma, los trazados y su forma/dibujo, sigue estando ligado al símbolo (objeto fuente) original.

 

  • Se puede crear símbolo aglutinando varios símbolos en uno sólo. Si ese símbolo que compendia a varios símbolos, es dinámico, permitirá que se pueda utilizar la herramienta de Selección directa (la flecha blanca), para seleccionar específicamente uno de los símbolos individuales. Esos símbolos individuales es indiferente que sean estáticos o dinámicos.

 

  • Una vez se tiene seleccionado un símbolo que está integrado dentro de otro símbolo más grande (el símbolo “compendiador”); se puede sustituir específicamente ese símbolo individual por otro, de manera, que, por ejemplo, partiendo de un símbolo formado a partir de una cara y un tipo de bigote (a lo Emiliano Zapata), podemos ir cambiando el tipo de bigote de la cara (a lo Dalí, a lo John Waters, a lo Groucho…), sin romper el enlace al símbolo “compendiador” para hacer todas estas modificaciones.

 

En el siguiente vídeo veréis cómo funciona todo esto que acabo de explicar:

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

Pues bien, esto esto por ahora. Un saludo y hasta el siguiente Post!

Escribe un comentario