
Cómo limpiar mascarillas reutilizables
Debido a que estamos en fase de desescalada y para salir, es obligatorio en muchos casos y recomendable en el resto, el uso de las mascarillas, vamos a tratar el uso continuado y claro está, cómo limpiar mascarillas reutilizables, para re aprovecharlas y así, a parte de ir protegidos, ahorrar dinero sin sacrificar nuestra seguridad y la de quién nos rodea.
La idea de este artículo es ver los diferentes métodos utilizados para la gran mayoría de mascarillas, aunque como veremos, me centro en un modelo específico ideal para la gente que tenga que verse obligada a usarlo en su puesto de trabajo.
Lo primero de todo, es que vamos a centrarnos en las mascarillas de uso más profesional, o sea las recomendables para largas horas de trabajo, por lo tanto, no podremos usar mascarillas quirúrgicas, porque no son las que nos protegen adecuadamente (las quirúrgicas es para proteger a los demás, pero no a nosotros mismos), tal y como se ilustra en la siguiente tabla:
Así pues, nos centraremos en los modelos N95/KN95/FFP2, como por ejemplo los modelos de 3M, atención importante que dentro del modelo hagan referencia a una “R” que significa “reutilizable” (si no la tienen, revisar las instrucciones que indicarán a buen seguro qué ciclo de vida tienen):
Estas mascarillas pueden reutilizarse durante muchos días sin tener una pérdida de capacidad, obsérvese que son los modelos sin “válvula respiratoria”, estos últimos no previenen el contagio, ya que la exhalación sale sin filtrar, así pues, recordemos, un modelo que proteja y nos proteja, sobre todo si vamos a estar en contacto con compañeros de trabajo.
Ahora bien, como han recomendado las autoridades sanitarias, una vez nos sacamos la mascarilla, no podemos volver a ponérnosla inmediatamente a menos que la desinfectemos, a continuación, veremos los métodos que hay.
Agua y jabón
Obviamente esta es una de las primeras soluciones que nos vienen a la cabeza, una limpieza con un a solución jabonosa de cocina (capacidad antibacteriana y anti-grasa), y agua caliente, con un posterior secado, es como realmente desinfecta las mascarillas, el problema es que el tejido de estas se resiente y pierde efectividad:
Además, a medida que lo hacemos, el problema y la degradación se agrava, así pues, completamente desaconsejado.
¿Entonces… porqué hay vendedores y gente que vende o distribuye mascarillas que ellos garantizan que se pueden lavar así? La respuesta es sencilla, se trata de máscaras con filtros reemplazables:
Lo que se hace con estas es limpiar el soporte y el filtro que va dentro es lo que se reemplaza, así pues, no se trata de la mascarilla en sí lo que se lava:
https://www.insideedition.com/how-to-safely-clean-your-covid-19-face-mask-59075
En este artículo aparecen cosas que hacer y no hacer… En el video, limpian una mascarilla quirúrgica y de tela (ambas no son equipos de auto-protección, por lo que la construcción no es tan específica y especializada como las mascarillas que hemos nombrado anteriormente, se ve claro cuándo desaconsejan hacerlo con las N95.
Vaporización con solución alcohólica
Otra opción es la de vaporizar sobre las máscaras una solución alcohólica (por ejemplo, isopropílico o alcohol 96º con atomizador) y luego dejarlas a secar.
El problema de este sistema es que es aún más agresivo y degrada antes las hebras de las mascarillas. Ya no es sólo un estrés mecánico como era en el anterior, sino que en este caso sería químico, el alcohol ataca la estructura interna de las mascarillas y deshilacha el tejido interno lo que hace disminuir aún más su efectividad .
Por lo que, este método es de todas las opciones el menos aconsejable para las máscaras de tipo N95 (las de tela no hay problema).
Reposo y secado de las mascarillas
La opción menos agresiva se trataría de dejar las máscaras a “secar”. Existen estudios sobre la duración del COVID y su resistencia en superficies variadas, el problema es que los estudios son bastante preliminares y no contemplan todas las superficies:
Así pues, el siguiente estudio podríamos pasarnos sobre la durabilidad del virus sobre superficie ligeramente porosas como por ejemplo el cartón mientras que sobre plástico dicen que el virus puede estar latente más de 78 horas, mientras que sobre cartón entre 24 y 48 horas pierde la mayoría de su efectividad (o sea muere).
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200406/coronavirus-superficies-7892236
Es por ello que lo aconsejable es dejarlas colgadas al aire en un lapso de 24 a 48 horas, aunque existen mejoras sobre este método para disminuir el tiempo y la vez que aumentamos la seguridad.
Una manera que tienen los laboratorios y hospitales de higienizar salas o instrumental es precisamente el uso de una luz especial que matar las bacterias se trata de la luz ultravioleta.
Pero no toda luz ultravioleta sirve tiene que ser un espectro específico de la luz ultravioleta y ataca directamente las bacterias se trata de la UV-C :
Es por ello que la combinación del secado de las máscaras con una radiación por esa luz aumentaría en gran medida la rapidez y seguridad de desinfección. Tenemos dos maneras de conseguirlo:
Exposición al sol
El sol es fuente de diferentes radiaciones entre ellas la ultravioleta es la que más ataca los organismos vivos como por ejemplo bacterias y en último caso los virus, es por ello que un método sería hacer un secado de las mascarillas al aire libre donde le diez el sol.
Ahora bien, el sol realmente no nos da tanta radiación UV es como debería, puesto que este tipo de radiación (que por cierto es dañina para las personas humanas), ya se encarga en gran parte de eliminarlo la capa de ozono, es por eso que la cantidad que llega es bastante baja.
El problema de ello, es que se tiene que hacer en un sitio aislado de la suciedad ambiental (y humedad, claro). Una opción sencilla sería mediante un estuche plástico transparente poner dentro las mascarillas a secar y dejarlas al sol:
Así nos aseguraríamos de que en un lapso de 24 o 48 h. (se recomienda el máximo posible, pero eso dependerá de la cantidad de mascarillas que dispongamos), estas estarían desinfectadas, ya que las radiaciones solares se encargarían de disminuir la capacidad de vida de las partículas de virus que tuviesen esas mascarillas, a la vez que evitamos que se pueda ensuciar de polvo y polución atmosférica y degradarse, obviamente…
A continuación, un diagrama de cómo se haría:
La idea sería pasar un cordel por su interior y así dejar colgadas con unas pinzas las mascarillas (para que no estén en contacto con ninguna superficie. También sería conveniente practicar un par de agujeros para que, si evaporan calor, no se quede dentro (y corramos peligro de que se contaminen por la humedad.
Secado bajo rayos ultravioletas
Si no queremos depender de la radiación solar, podemos optar por exponer las mascarillas a una radiación de luz ultravioleta, pero no sirve cualquier luz ultravioleta tiene que buscarse un modelo especial de bombillas o lámparas ultravioleta es la variante UV-C.
Un ejemplo de esto, podemos verlo en el siguiente proyecto de las fuerzas aéreas norteamericanas:
JBSA Airmen develop easy-to-build decontamination unit
Podemos encontrar fácilmente estas lámparas a la venta, ya que se venden como lámparas para desinfección de habitaciones o salas (aunque también se pueden conseguir modelos para desinfectar estanques de peces):
Búsqueda en AliExpress de lámparas UV
*Advertencia: ¡No comprar variantes con ozono! El Ozono también se usa para esterilizar, pero es tóxico. Solo se debe usar en zonas apartadas y someterse a aireación la sala tras su uso.
El sistema sería colgar las mascarillas en una zona expuesta a esta luz de esta manera bajo irradiarlas durante varios minutos el virus bajaría considerablemente de concentración si esto le añadimos las horas de aislamiento o espera estas mascarillas para ser reutilizadas conseguiríamos un sistema de limpieza muchísimo mejor y más eficiente y seguro.
Ahora bien, ¿cuánto tiempo sería necesario?
Según estudios basados en las variantes SARS (no el COVID-19 pero sí una de las variantes del coronavirus-SARS), indican que una media de 67Julios de potencia sobre m2 necesarias para eliminación completa).
*Extracto de
Effect of Ultraviolet Germicidal Irradiation on Viral Aerosols
September 2007Environmental Science and Technology 41(15):5460-5
DOI: 10.1021/es070056u-SourcePubMed*Chris Walker*Gwangpyo Ko
Que, extrapolado a mascarillas, (67J/m2) –> 67W/s/m2 implicaría que unos 2 minutos de exposición bajo una bombilla de 36W a cierta distancia sería suficiente para desactivar en gran medida la presencia de coronavirus, lo cual ampliado a el tiempo de descanso, nos dará un amplio margen de seguridad.
Aunque claro, esto sería un escenario ideal (exposición uniforme, superficie lisa…) aplicado a la superficie de uno de los lados de la mascarilla, luego hay que añadir las gomas de agarre y el reverso, lo cual arroja que si vamos a usar un sistema “no compacto” (es decir, los dejamos colgados en una parte de una habitación y cerca una lámpara irradiando), con un lapso de 15 a 30 minutos por lado de la máscara serían suficientes.
En el siguiente video, incluso hacen una caja improvisada con soportes impresos en 3D para secar las máscaras:
DIY UV disinfection box for N95 masks and other equipment
A modo de opinión personal, considero que este es uno de los métodos aunque no barato (las lámparas dependiendo del modelo tienen un coste cercano a los 40€), es de los más seguros y eficaces, a la par que menos agresivo con las máscaras para evitar la pérdida de eficiencia.
¡Pero atención!
La luz emitida por estas lámparas es peligrosa para el ser humano, una vez encendidas, no se debe permanecer en la misma sala donde se ha dejado la luz mientras dure el tratamiento, y piensa que has de darle la vuelta a las mascarillas para que ambos lados estén expuestos a la radiación. Por cierto, más de una persona ha pensado que la UV es un buen sistema para desinfectarse las manos o el cuerpo sin necesidad de agua, jabón o hidrogeles… ¡Ni mucho menos! Es altamente dañino para la piel, o sea que terminantemente prohibido.
Y obviamente, acuérdate de lavarte las manos entre operaciones ya que al manipular las máscaras podemos extender la contaminación o infectarnos nosotros mismos.
Y hasta aquí esta entrada, recuerda que este artículo no es de divulgación científica, o sea que los datos están sujetos a variaciones a medida que sigan avanzando las investigaciones y los datos han sido extrapolados de multitud de fuentes que enumero a continuación (no están todas pero son las más relevantes). Así pues, ¡precaución!
Por cierto, más de uno se preguntará que hace un profesor de Sistemas desarrollando artículos ajenos a su materia, pues bien, como le digo a mis alumnos y les intentamos inculcar en la escuela, es que cuando se busca información sobre algo (como por ejemplo cuando tienen que hacer comparativas entre componentes de cara a un presupuesto o valorar una actualización de hardware), uno no se ha de quedar con una sola fuente (léase primer resultado en Google…), ha de contrastar información de múltiples orígenes y extrapolar sus propias conclusiones, como en temas técnicos, si se tuviese que valorar las diferencias entre dos cpu’s, los alumnos han de buscar (o realizar) evaluaciones de rendimiento en productividad, juegos, simple y múltiple threading… No buscar la primera comparativa que se encuentren en youtube o una página cualquiera de «reviews».
Así pues, este artículo sobre Cómo limpiar mascarillas reutilizables, ha sido producto de múltiples horas de investigación en los ratos libres, ¡espero que os haya sido de provecho!
Algunas de las fuentes de información consultadas más relevantes:
Decontamination of N95 Masks Using UV Light – Nebraska Medicine
¿Cuánto dura el coronavirus en las superficies?
LISA Institute-Diferencias entre mascarillas
La Gaceta, modelos de mascarillas y uso
ReAgent-Información sobre el uso del alcohol Isopropílico
Jordi
Buen artículo Jordi, gracias!!
Miguel
Muy interesante Jordi. Gracias