Congelar fotogramas en FCPX

Congelar fotogramas en FCPX

Final Cut Pro X ofrece hasta tres maneras de congelar la imagen de un vídeo en el momento/fotograma que decidamos. Se puede acudir a las opciones de Reprogramación del clip, y entre las distintas maneras de modificar de la velocidad de reproducción, se encuentra también la posibilidad de detenerla del todo (Suspensión). Las otras dos opciones convierten el frame escogido en una foto; una de ellas consiste en exportar talmente un archivo de imagen fija, tipo .jpg, .png, .tiff, etc. (Guardar fotograma actual), el cual se importa luego a FCPX y se trabaja como cualquier otro archivo de medios. La alternativa es que la foto se genere dentro de Final Cut, y en este caso se trata de un recurso de uso interno y exclusivo de FPCPX (Añadir fotograma congelado). Veamos cómo funciona cada una de estas soluciones.

 

 

Suspensión

 

Este primer método sólo se puede utilizar con los archivos editados en el Proyecto que se esté editando en la Línea de tiempo, ya que ninguna de las opciones que permiten modificar la velocidad de reproducción se pueden aplicar a los clips del Explorador (Browser).

 

Así que, teniendo ya el clip colocado en el Proyecto, se sitúa la barra de reproducción sobre el frame exacto donde se quiere congelar el vídeo, y se va al menú Modificar > Reprogramar > Supensión. También se puede acudir a la zona inferior izquierda del Visor y clicar sobre el icono de las opciones de Reprogramado, y allí escoger Suspensión. Y como no, otra manera de aplicar este atributo es mediante atajo de teclado, pulsando Mayúsculas/ShiftH.

 

 

 

Sea cual sea la vía escogida, se creará un bloque congelado de dos segundos, que se insertan allí donde esté la barra de reproducción, es decir que el clip (y el montaje entero) aumentará en dos segundos su duración. En el caso del audio, el audio desaparece por completo durante el congelado, podría decirse que también queda congelado, en suspenso mientras la imagen esté detenida.

 

 

 

El clip se ve dividido en tres bloques, el anterior y el posterior al frame congelado, el cual queda en medio con una banda roja encima de él, en la que se puede leer el texto Suspensión (0%). Clicando en la flecha/triángulo que hay justo a la derecha del citado texto y escogiendo Personalizar del menú desplegable, se puede aumentar o reducir la duración del frame congelado.

 

 

 

La banda que queda por encima de los clips se llama Editor de reprogramación. Si se posa el ratón encima del extremo final de esta banda del fragmento antes del congelado, o del extremo final del propio congelado, bajo el puntero del ratón aparece el icono del la reprogramación (un velocímetro de aguja). Si en ese momento se hace Doble-Clic, sobre cualquiera de los dos extremos aparece el menú emergente Transición de velocidad, en el cual podemos activar una casilla que lleva el mismo nombre: Transición de velocidad.

 

 

 

De esta manera lo que conseguimos es que el vídeo no se detenga de golpe, o se “descongele” de golpe, sino con cierta suavidad.

 

 

Exportar el fotograma

 

Se darán casos donde el frame congelado lo queramos trabajar como si se tratara de una fotografía, y no nos importe tanto trabajar en “continuidad” congelando y “descongelando” un instante preciso del vídeo; o que queremos que continúe escuchándose el audio del clip en el punto que hemos paralizado uno de sus frames. Para ello exportaremos ese fotograma convirtiéndolo en archivo de foto digital (.jpg, .png, .tiff…).

 

Pero antes de nada, antes incluso de elegir el fotograma, primero tenemos que asegurarnos que la opción Guardar fotograma actual está disponible entre las opciones de exportar/compartir. Así que, o bien vamos al menú Archivo > Compartir > Añadir destino…; o bien clicamos en el botón Compartir que está en la esquina superior derecha de la interfaz, donde el último elemento del menú desplegable es Añadir destino…

 

 

 

En la zona derecha de la ventana cogemos la opción Fotograma actual y la arrastramos sobre la columna de la izquierda, a la altura que se desee (pues esa será su posición cuando la busquemos en el menú Compartir). Luego se cierra esta ventana clicando en el botón rojo que tiene en su esquina superior izquierda.

 

 

 

Ahora sí, ya puede elegir el fotograma a exportar, éste puede hallarse tanto en un clip editado en el Proyecto, como en un clip del Explorador. Con la barra de reproducción sobre el frame escogido, vamos al menú Archivo > Compartir > Guardar fotograma actual…; o bien clicamos el botón Compartir (en la esquina superior derecha de la interfaz), donde también encontraremos Guardar fotograma actual… En la ventana de exportación vamos a la sección Ajustes, y allí elegimos el tipo de archivo: .jpg, .png, .tiff, etc.

 

 

 

Al clicar en el botón Siguiente se le da un nombre y se elige una ubicación en el disco donde quiere guardar el archivo que se generará.

 

Luego se importa esa foto desde el menú Archivo > Importar > Contenido… (Comando–I). Teniéndola clicada en el Explorador, se edita en el Proyecto como cualquier otro archivo de medios: o bien Conectándola (Q); o bien Insertándola (W); o bien Agregándola al final del argumento principal, o el seleccionado (E); o bien Sobrescribiéndola (D).

 

Por defecto, Final Cut da una duración de 4 segundos a todas las imágenes fijas (a menos que se especifique otro valor en las preferencias), duración que se puede modificar en el Proyecto editando la longitud del clip. A diferencia que del caso anterior, donde se podía suavizar sutilmente la detención del vídeo (activando la casilla Transición de velocidad), cuando se trata de una fotografía, el fotograma congelado entra de golpe (ya se haya editado por conexión, inserción o sobrescritura).

 

 

 

Añadir fotograma congelado

 

Pero exportar un fotograma, para disponer de un frame en forma de fotografía que sólo utilizaremos dentro de Final Cut, implica dar un rodeo innecesario. Hay una manera más directa para generar la fotografía en el lugar donde la necesitamos, sin necesidad de exportar.

 

Se puede realizar a partir del frame que lea la barra de reproducción de un clip editado en el Proyecto, o de un clip del Explorador. En el primer caso, vamos al menú Edición > Añadir fotograma congelado (Opción–F): automáticamente se clip de vídeo queda dividido por un nuevo clip de imagen fija, que se ha añadido por Inserción. 

 

 

 

A efectos prácticos el resultado es parecido al que obteníamos mediante el primer método (suspensión), pero hay tres diferencias clave: de entrada, y si no se ha modificado la duración por defecto de las imágenes fijas en las preferencias, la duración del fragmento congelado será de 4 segundos y no de 2. En segundo lugar, el clip de video queda cortado, es decir, editado; cosa que en el primer método seguía de una pieza pues lo que se había hecho realmente es modificarle al clip el atributo de la velocidad en un punto concreto. En tercer lugar, y a consecuencia del anterior no se puede aplicar un “suavizado” a la entrada del frame congelado, no hay un lugar donde poder activar una Transición de velocidad, pues no se están cambiando momentáneamente las características de reproducción, sino que se trata de un clip diferente.

 

Si está activo el Explorador y se quiere congelar el frame donde está posada la barra de reproducción, nuevamente se acude al menú Edición, pero en este caso no encontraremos la instrucción Añadir fotograma congelado, pues ha pasado a llamarse Conectar fotograma congelado, aunque su atajo de teclado sigue siendo Opción–F. Tal y cómo nos indica el nombre de esta acción, en el Proyecto se conectará un clip de 4 segundos en el punto donde estuviera la barra de reproducción.

 

 

 

Hay casos donde se quiere editar por Conexión el fotograma que lee la barra de reproducción en el Proyecto, por ejemplo para congelar la imagen pero seguir escuchando el audio del clip. Pero desde la Línea de tiempo el frame se insertará sí o sí al pulsar Opción–F. Por otra parte, encontrar en el Explorador el clip editado en el Proyecto, y verlo entero hasta dar con el frame deseado tampoco es una solución. En este caso lo que haríamos es ir al menú Archivo > Mostrar en el explorador (Mayúsculas/ShiftF) para que en el Explorador se seleccione el clip utilizado en el montaje, marcado con el intervalo (marcas de In y Out) que se está usando en el proyecto, y con la barra de reproducción leyendo exactamente en el mismo frame que se estaba leyendo la barra de la línea de tiempo. Luego se va al menú Edición > Conectar fotograma congelado (Opción–F).

 

Resumiendo y simplificando: teniendo la barra de reproducción de la Línea de tiempo mostrando en el Visor el fotograma que se quiere editar por Conexión, se pulsa Mayúsculas/ShiftF y a renglón seguido Opción–F.

 

 

Bueno, pues esto ha sido todo por este post. Espero que os haya sido de utilidad. ¡Un saludo y hasta el siguiente!

Escribe un comentario