Eclipse

Eclipse

Hola a tod@s y bienvenidos a un nuevo artículo del blog de Espai: Eclipse.

hoy vamos a hablar de Eclipse. No, no de la tercera película de Crepúsculo, aficionad@s a los vampiros macizorros… Eclipse es un entorno de desarrollo integrado (IDE) que permite trabajar en múltiples lenguajes.

En su origen fue desarrollado por IBM para trabajar con VisualAge, y poco después pasó a la Fundación Eclipse que ya le dio el carácter gratuito y de código abierto que tiene ahora.

Reconozco que la primera vez que lo ví, pensé: Menudo pedazo de programa, y difícil de aprender. Estuve mucho tiempo evitándolo, y mirándolo con mala cara cuando me tocaba usarlo porque tiene tal cantidad de opciones, que es capaz de desquiciar al mismísimo Buda. Y por eso mismo, en este artículo vamos a hacer una breve introducción.

 

Eclipse

1. Primera impresión

 

Eclipse

 

En la imagen anterior os he marcado las partes más importantes. A la izquierda tendremos un listado con los ficheros de vuestro proyecto, en medio el editor de código, y abajo una ventana en la que aparecerán los errores de compilación (o de ejecución de nuestro programa) A la derecha (opcionalmente) podremos añadir otras ventanas.

Esto dicho así queda muy «definitivo», como si no pudiéramos alterar esta disposición del entorno. Nada más alejado de la realidad, Eclipse es más tuneable que el coche de un cani.

 

 

Eclipse

¡ÚÁla pavo como mola mi Batmóóvil!

Si hacéis click sobre cualquier panel, y arrastráis lo podréis colo car en una nueva posición, y si os ponéis en el borde de ese panel, cambiarlo de tamaño, incluso cerrarlo con la «X». Si lo hacéis, podreis abrirlo de vuevo desde el menú Window > show view > y seleccionar uno de esos paneles (las más comunes), o si no aparece click en «view > other» y os saldrán todas las disponibles.

Bueno esto era solo un vistazo rápido, vamos ahora a hacer un proyecto Java para verlo en funcionamiento.

2. Creación de un nuevo proyecto

Eclipse

En la siguiente ventana, escribimos el nombre de nuestro proyecto: HolaMundo y le damos a Finalizar. En ese punto, nos aparecerá una ventana similar a ésta:

Eclipse

Lo que veis a la izquierda es la estructura de nuestro proyecto. Hay una carpeta (src) en la que irán los ficheros de nuestro programa, además Eclipse nos indica que estamos usando las librerías de Java versión 1.7, por si nos interesa saberlo.

Vamos a hacer un fichero nuevo, haciendo click derecho sobre la carpeta «src» y new > class. En la siguiente pantalla, ponemos de nombre «HolaMundo» y marcamos el check que pone «public static void main». El resultado es algo así:

Eclipse

Donde pone «Aquí irá nuestro código» y borrando la linea que comienza con // escribiremos lo siguiente (atención a mayúsculas y puntuación final.

System.out.println(«Hola Mundo!»);

Si lo ejecutamos (usando el icono «Play» que hay debajo de «Navigate»), veremos como resultado el mantra típico para cualquier aprendiz de programación, un saludo hippie globalista como es saludar a un planeta entero.

Vamos ahora a ver el panel de errores, para forzar un error haremos lo siguiente: Borrar el punto-y-coma final de la línea anterior, y volver a ejecutar el programa. Os saldrá una ventana similar a ésta

Eclipse

Abajo podéis ver el error, Eclipse nos está diciendo en que falta un «;» al final de la línea.

Fijaros ahora en el botón que pone «Java», en la esquina superior derecha. Esto se llama «perspectiva», y es la manera en que Eclipse nos permite guardar diferentes configuraciones del entorno. Por ejemplo, cuando escribimos el código de nuestro programa, nos interesaría tener la ventana central  lo más grande posible, para escribir cómodamente, y cuando haya errores, hacer grande la ventana «Problems» (abajo) para verlos fácilmente.

Vamos a hacer una nueva perspectiva, que se llamará «errores». Para eso, haz doble click sobre la pestaña «problems», esto hará que ocupe toda la pantalla. Después haz click en «window > save perspective as…» y le das de nombre «errores».

Verás que el icono «Java» desaparece y en su lugar aparece el nuestro. Querremos ver los 2 a la vez, para alternar entre las 2 perspectivas, así que haz click en este botón y selecciona Java-default.

Eclipse

Así nos saldrán los 2 botones a la vez. Puedes probarlos ahora, y ver como cambia la disposición de las ventanas según estemos en una perspectiva u otra. Si haces cualquier cambio en la perspectiva que no te gusta (cambiar el tamaño, abrir otros paneles o lo que sea) puedes volver al estado original de esa perspectiva haciendo:  click derecho en el boton de la vista > reset. Así la perspectiva vuelve a quedar como estaba cuando la guardaste.

Eclipse tiene mucho más, pero como introducción creo que es suficiente. Espero que esto os anime a seguir experimentando con el entorno, de verdad tiene muchas posibilidades y además es el más demandado en la mayoría de ofertas de trabajo… Lo que es un plus, en los tiempos que corren!

Antes de despedirme, tenemos un mensaje de Edu Soto que os puede interesar:

Eclipse¡Tunea tu Eclipse néeen!
¡Ahorrarás mogollón de tiempo en tus desarrollos!

Saludos, y hasta el próximo artículo!